top of page

FORMATOS DE AUDIO


Los archivos de audio son todos los que contienen sonidos (no solo música). Las diferentes extensiones atienden al formato de compresión utilizado para convertir el sonido real en digital. La manera general de almacenar audio digital es muestreando el voltaje de audio, que al reproducirlo, corresponde a un nivel de señal en un canal individual con una cierta resolución -el número de bits por muestreo - en intervalos regulares (creando la frecuencia de muestreo).

 

FORMATOS DE AUDIO SIN COMPRIMIR

• WAV: WAVE form audio file format. Es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos desarrollado y propiedad de Microsoft y de IBM que se utiliza para almacenar sonidos en el PC, admite archivos mono y estéreo a diversas resoluciones y velocidades de muestreo

 

• AIFF: Audio Interchange File Format (AIFF) es un estándar de formato de audio usado para almacenar datos de sonido en computadoras personales. El formato fue codesarrollado por Apple Inc. en 1988 basado en el IFF. Actualmente muy usado en Macintosh.

 

• AU: El formato de archivo Au es un formato de archivo de audio introducido por Sun Microsystems. El formato fue común en sistemas NeXT y en páginas antiguas de internet. Originalmente no tenía encabezado, siendo codificada en datos Âµ-law de 8 bits a una frecuencia de muestreo de 8000 Hz.

 

FORMATOS SIN PERDIDA

• FLAC: Free Lossless Audio Codec (FLAC) es un códec de audio que permite que el audio digital sea comprimido sin pérdidas de tal manera que el tamaño del archivo de audio se reduce sin que se pierda ningún tipo de información. 

 

• SHN: Shorten (SHN) es un formato de archivo usado para comprensión sin pérdidas para archivos de audio calidad CD (44.1 kHz 16-bit estéreo PCM.

 

• TTA: True Audio (abreviado TTA) es un códec de audio simple sin pérdidas en tiempo real gratis. Está basado en pronóstico de filtros adaptativos los cuales han mostrado resultados satisfactorios comparados con la mayoría de los análogos modernos. 

 

•ALAC: Apple Lossless (también conocido como Apple Lossless Encoder, ALE, o Apple Lossless Audio Codec, ALAC) es un formato de audio digital comprimido sin pérdida desarrollado por Apple Computer. Apple Lossless es un códec decódigo abierto liberado bajo la licencia Apache 2.0.

 

FORMATOS CON PERDIDA

• MP3: MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III, más comúnmente conocido como MP3 es un formato decompresión de audio digital patentado que usa un algoritmo con pérdida para conseguir un menor tamaño de archivo. 

 

• WMA: Windows Media Audio (WMA) es una tecnología de compresión de audio desarrollada por Microsoft. Es software propietario que forma parte de la suite Windows Media.

 

• OPUS: Opus es un códec digital con pérdida, muy versátil, abierto y libre de regalías (nueva licencia BSD), que utiliza elformato de archivo de audio o contenedor Ogg.

 

FORMATOS DE VIDEO


Los formatos de video no sólo continen imágenes sino también el sonido que las acompaña. Es bastante habitual que al intentar visualizar un vídeo no podamos ver la imagen aunque sí oigamos el sonido. Esto es debido al formato de compresión utilizado en ellos que puede no ser reconocido por nuestro ordenador, por ello siempre se ha de tener actualizados los codecs de cada uno de los formatos.

 

•AVI: (siglas en inglés de Audio Video Interleave) es un formato contenedor de audio y video lanzado por Microsoft en 1992. El formato avi permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de video y varios flujos de audio. El formato concreto de estos flujos no es objeto del formato AVI y es interpretado por un programa externo denominado códec.

 

•MOV: QuickTime movie.  El formato QuickTime Movie (MOV), creado por Apple, es también multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y realidad virtual. Tanto AVI como MOV son contenedores de audio y vídeo, y por tanto también son formatos de archivo.

 

• MPEG: Moving Picture Experts Group (MPEG) es un Grupo de Trabajo de expertos que se formó por ISO y IEC para establecer estándares para el audio y la transmisión video. Produce una compresión de los datos con una pequeña pérdida de la calidad; desde su creación, se ha definido el MPEG-1, utilizado en CD-ROM y Vídeo CD, el MPEG-2, usado en los DVD de Vídeo y la televisión digital, y el MPEG-4, que se emplea para transmitir vídeo e imágenes en ancho de banda reducido; es un formato adecuado para distribuir multimedia en la Web.

 

• WMV:  Es un nombre genérico que se da al conjunto de algoritmos de compresión ubicados en el set propietario de tecnologías de vídeo desarrolladas por Microsoft, que forma parte del framework Windows Media.

 

• ASF: Advanced Systems Format es un formato contenedor digital propiedad de Microsoft, diseñado especialmente para el streaming.

 


 

FORMATOS DE IMAGEN

 

Uno de los diferentes tipos de media de la capa de presentación es la Imagen. Una imagen es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, etc. Las imágenes que la persona no percibe sino que vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía o vídeo, entre otras.

Poco hay que decir de las imágenes y de sus formatos salvo que cada uno de ellos utiliza un método de representación y que algunos ofrecen mayor calidad que otros. También cabe destacar que muchos programas de edición gráfica utilizan sus propios formatos de trabajo con imágenes.

Entre los principales formatos de imagen, se encuentran los siguientes:

 

BMP (Bitmap = Mapa de bits)

  • Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.

  • La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.

  • El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.

  • Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.

  • Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.

 

GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)

  • Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.

  • Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).

  • Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.

  • Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.

  • Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.

 

JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)

  • A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.

  • Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.

  • La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.

  • Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.

  • Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.

  • Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.

  • Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.

 

TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)

  • Almacena imágenes de una calidad excelente.

  • Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.

  • Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.

  • Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.

  • Inconveniente: Produce archivos muy grandes.

 

PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)

  • Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.

  • Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)

  • Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.

  • Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.

FORMATOS DE TEXTO

 

Entre las extensiones de archivos de textos hay que saber diferenciar cuando se va a guardar texto plano, es decir, letras simple y llanamente, y aquellos a los que se les puede cambiar el formato, la fuente o agregarle color y otros detalles.

 

--.DOC: Documentos de texto enriquecidos (posibilidad de asignarle formato a las letras) está especialmente extendido por ser el habitual de uno de los programas más utilizados el Microsoft Word.Tiene la ventaja de ser uno de los formatos más avanzados, lo malo es que al ser software propietario ha tenido más de un problema de incompatibilidad. Así pues, los archivos guardados en versiones más actuales no pueden ser leídos por versiones más antiguas. Actualmente, muchos procesadores de texto pueden visualizarlo sin problemas aun siendo software propietario.

--.TXT: Formato de texto plano que empezó a extenderse con el MS/DOS para identificar que era un archivo que sólo contenía texto. Esta extensión no es necesaria para crear un archivo de texto plano, pero se suele utilizar para identificar este tipo de contenido. Para crear este tipo de documentos podemos utilizar cualquier editor de texto. Además de los editores, muchos procesadores

(prácticamente todos) nos da la opción de guardar en TXT.

 

--.DOCX: Mejora del .DOC,se acoge a una licencia libre para poder ser estandarizado. Sin embargo para poder ser visualizado en procesadores anteriores al 2007es necesario de un plug-in.

 

--.PDF: Los más utilizados para la difusión de texto por internet, ya que permiten visualizar los contenidos del trabajo guardado bajo este formato exactamente igual en cualquier dispositivo que se observe.

 

--.PS: Texto plano solo legible para impresoras Postcript (Lenguaje de descripcionde pagina) o para un visulizador tipo Ghostscript.

 

--..DIC:Block de notas/WordPad

--.DIZ: Block de notas/WordPad

--.SCP: Block de notas/WordPad

--.WRI: Write

--.WTX: Block de notas/WordPad

--.EXC: Block de notas/WordPad

--.IDX: Block de notas/WordPad

 

ENCRIPTACION Y COMPRENSION

 

Encriptación es el proceso mediante el cual cierta información o texto sin formato es cifrado de forma que el resultado sea ilegible a menos que se conozcan los datos necesarios para su interpretación. Es una medida de seguridad utilizada para que al momento de almacenar o transmitir información sensible ésta no pueda ser obtenida con facilidad por terceros. Opcionalmente puede existir además un proceso de desencriptación a través del cuál la información puede ser interpretada de nuevo a su estado original, aunque existen métodos de encriptación que no pueden ser revertidos. El término encriptación es traducción literal del inglés y no existe en el idioma español. La forma más correcta de utilizar este término sería cifrado.

 

La encriptación es el proceso para volver ilegible información considerada importante. La información una vez encriptada sólo puede leerse aplicándole una clave.

Se trata de una medida de seguridad que es usada para almacenar o transferir información delicada que no debería ser accesible a terceros. Pueden ser contraseñas, nros. de tarjetas de crédito,conversaciones privadas, etc.

Para encriptar información se utilizan complejas fórmulas matemáticas y para desencriptar, se debe usar una clave como parámetro para esas fórmulas.
El texto plano que está encriptado o cifrado se llama criptograma.

Criptología

La encriptación como proceso forma parte de la criptología, ciencia que estudia los sistemas utilizados para ocultar la información.

La criptología es la ciencia que estudia la transformación de un determinado mensaje en un código de forma tal que a partir de dicho código solo algunas personas sean capaces de recuperar el mensaje original.

La mayoría de los algoritmos modernos del cifrado se basan en una de las siguientes dos categorías de procesos:

 

Problemas matemáticos que son simples pero que tienen una inversa que se cree (pero no se prueba) que es complicada


 

Secuencias o permutaciones que son en parte definidos por los datos de entradas.

La primera categoría, que resume la mayoría de los métodos del cifrado de clave pública, sufre de la incapacidad de probar la dificultad de los algoritmos. El segundo método, que contiene a la mayoría de los códigos, sufre a menudo de correlaciones teóricas entre la entrada ("texto de entrada") y la salida ("texto cifrado").

Métodos de Encriptación

 

Para poder Encriptar un dato, se pueden utilizar tres procesos matemáticos diferentes:

Los algoritmos HASH, los simétricos y los asimétricos.

 

Algoritmo HASH:

Este algoritmo efectúa un cálculo matemático sobre los datos que constituyen el documento y da como resultado un número único llamado MAC. Un mismo documento dará siempre un mismo MAC.

 

Criptografía de Clave Secreta o Simétrica

Utilizan una clave con la cual se encripta y desencripta el documento. Todo documento encriptado con una clave, deberá desencriptarse, en el proceso inverso, con la misma clave. Es importante destacar que la clave debería viajar con los datos, lo que hace arriesgada la operación, imposible de utilizar en ambientes donde interactúan varios interlocutores.

Los criptosistemas de clave secreta se caracterizan porque la clave de cifrado y la de descifrado es la misma, por tanto la robustez del algoritmo recae en mantener el secreto de la misma.

Sus principales características son:

Rápidos y fáciles de implementar

Clave de cifrado y descifrado son la misma

Cada par de usuarios tiene que tener una clave secreta compartida

Una comunicación en la que intervengan múltiples usuarios requiere muchas claves secretas distintas.

 

Actualmente existen dos métodos de cifrado para criptografía de clave secreta, el cifrado de flujo y el cifrado en bloques.

Cifrado de flujo

El emisor A, con una clave secreta y un algoritmo determinístico (RKG), genera una secuencia binaria (s) cuyos elementos se suman módulo 2 con los correspondientes bits de texto claro m, dando lugar a los bits de texto cifrado c, Esta secuencia (c) es la que se envía a través del canal. En recepción, B, con la misma clave y el mismo algoritmo determinístico, genera la misma secuencia cifrante (s), que se suma modulo 2 con la secuencia cifrada (c) , dando lugar a los bits de texto claro m.

Los tamaños de las claves oscilan entre 120 y 250 bits

Cifrado en bloque

Los cifrados en bloque se componen de cuatro elementos:

- Transformación inicial por permutación.

- Una función criptográfica débil (no compleja) iterada r veces o "vueltas".

- Transformación final para que las operaciones de encriptación y desencriptación sean simétricas.

- Uso de un algoritmo de expansión de claves que tiene como objeto convertir la clave de usuario, normalmente de longitud limitada entre 32 y 256 bits, en un conjunto de subclaves que puedan estar constituidas por varios cientos de bits en total.

 

Algoritmos Asimétricos (RSA):

 

Requieren dos Claves, una Privada (única y personal, solo conocida por su dueño) y la otra llamada Pública, ambas relacionadas por una fórmula matemática compleja imposible de reproducir. El concepto de criptografía de clave pública fue introducido por Whitfield Diffie y Martin Hellman a fin de solucionar la distribución de claves secretas de los sistemas tradicionales, mediante un canal inseguro. El usuario, ingresando su PIN genera la clave Publica y Privada necesarias. La clave Publica podrá ser distribuida sin ningún inconveniente entre todos los interlocutores. La Privada deberá ser celosamente guardada. Cuando se requiera verificar la autenticidad de un documento enviado por una persona se utiliza la Clave Publica porque el utilizó su Clave Privada

 

 

 

INSTRUCCIONES INFORMATICAS

 

Este tipo de formato de archivo es el denominado "lenguaje de etiquetas". Este actúa como un conjunto de instrucciones- de ahí su nombre- que le indican al navegador Web cómo mostrar y administrar los documentos. Este le sirve como guía, brindándole detalles de los pasos que debe seguir para trabajar con los datos y mostrarlos cuando fuese necesario.

El Lenguaje de Etiquetas por Hipertexto (HTML) es el lenguaje de Internet. Las direcciones HTML le indican al navegador dónde mostrar texto o un hipervínculo con otro URL. El formato HTML no es un lenguaje de programación sino un conjunto de direcciones para la visualización de una página. 

Los formatos de las Instrucciones informáticas son muchas veces denominados formatos de Internet. Entre los principales se pueden mencionar:

 

HTML( HyperText Markup Language): es usado como referencia al momento de elaborar páginas web en sus diferentes versiones. Este define una estructura básica y un código para la definición de contenido de una página web (texto, imágenes, etc).  En palabras llanas, este es el lenguaje con el que se definen las páginas web.

 

HTTP (Hypertext Transfer Protocol): su función es gestionar las comunicaciones entre el cliente y el servidor, permitiendo al primero efectuar consultas y a éste último responder, enviando los documentos solicitados junto con información suficiente, de modo que el cliente pueda interpretarlos correctamente. Además, es deseable que las consultas contengan también información para que el servidor, al interpretarla, pueda satisfacerla en forma más efectiva.

 

EML: estos son archivos de correo electrónico.

 

URL (Uniform Resource Locator): es un identificador de recursos uniforme cuyos recursos referidos pueden cambiar, esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo. Están formados por una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que designa recursos en una red, como Internet.

 

XML (Extensible Markup Language) : este es utilizado para almacenar datos en forma legible. Deriva del lenguaje SGML y permite definir la gramática de lenguajes específicos para estructurar documentos grandes. A diferencia de otros lenguajes, XML da soporte a bases de datos, siendo útil cuando varias aplicaciones se deben comunicar entre sí o integrar información.

Este formato tiene una importante función en el proceso de intercambio, estructuración y envío de datos en la Red. Describe los datos de tal manera que es posible estructurarlos utilizando para ello etiquetas que no están predefinidas. De esta manera los datos están delimitados, lo que favorece la interoperabilidad de los mismos.

 

XSL (Extensible Stylesheet Language): es una familia de lenguajes basados en el estándar XML que permite describir cómo la información contenida en un documento XML cualquiera debe ser transformada o formateada para su presentación en un medio.

 

JS (JavaScript): estos son archivos *.js. Es un archivo de texto plano que contiene scripts de Javascript, y que puede, por tanto, ser modificado con cualquier editor de textos. Es ejecutado generalmente por un navegador web.

JSP(JavaServer Pages): es una tecnología que ayuda a los desarrolladores de software a crear páginas web dinámicas basadas en HTML, XML, entre otros tipos de documentos. JSP es similar a PHP, pero usa el lenguaje de programación Java.

COMPRENSION DE DATOS

 

En ciencias de la computación la compresión de datos es la reducción del volumen de datos tratables para representar una determinada información empleando una menor cantidad de espacio. Al acto de compresión de datos se denomina compresión, y al contrario descompresión.

 

El espacio que ocupa una información codificada (datos, señal digital, etc.) sin compresión es el cociente entre la frecuencia de muestreo y la resolución. Por tanto, cuantos más bits se empleen mayor será el tamaño del archivo. No obstante, la resolución viene impuesta por el sistema digital con que se trabaja y no se puede alterar el número de bits a voluntad; por ello, se utiliza la compresión, para transmitir la misma cantidad de información que ocuparía una gran resolución en un número inferior de bits.

 

La compresión es un caso particular de la codificación, cuya característica principal es que el código resultante tiene menor tamaño que el original.

 

La compresión de datos se basa fundamentalmente en buscar repeticiones en series de datos para después almacenar solo el dato junto al número de veces que se repite. Así, por ejemplo, si en un fichero aparece una secuencia como "AAAAAA", ocupando 6 bytes se podría almacenar simplemente "6A" que ocupa solo 2 bytes, en algoritmo RLE.

 

En realidad, el proceso es mucho más complejo, ya que raramente se consigue encontrar patrones de repetición tan exactos (salvo en algunas imágenes). Se utilizan algoritmos de compresión:

 

Por un lado, algunos buscan series largas que luego codifican en formas más breves.

Por otro lado, algunos algoritmos, como el algoritmo de Huffman, examinan los caracteres más repetidos para luego codificar de forma más corta los que más se repiten.

Otros, como el LZW, construyen un diccionario con los patrones encontrados, a los cuales se hace referencia de manera posterior.

La codificación de los bytes pares es otro sencillo algoritmo de compresión muy fácil de entender.

A la hora de hablar de compresión hay que tener presentes dos conceptos:

 

Redundancia: Datos que son repetitivos o previsibles

Entropía: La información nueva o esencial que se define como la diferencia entre la cantidad total de datos de un mensaje y su redundancia.

La información que transmiten los datos puede ser de tres tipos:

 

Redundante: información repetitiva o predecible.

Irrelevante: información que no podemos apreciar y cuya eliminación por tanto no afecta al contenido del mensaje. Por ejemplo, si las frecuencias que es capaz de captar el oído humano están entre 16/20 Hz y 16.000/20.000 Hz, serían irrelevantes aquellas frecuencias que estuvieran por debajo o por encima de estos valores.

Básica: la relevante. La que no es ni redundante ni irrelevante. La que debe ser transmitida para que se pueda reconstruir la señal.

Teniendo en cuenta estos tres tipos de información, se establecen tres tipologías de compresión de la información:

 

Sin pérdidas reales: es decir, transmitiendo toda la entropía del mensaje (toda la información básica e irrelevante, pero eliminando la redundante).

Subjetivamente sin pérdidas: es decir, además de eliminar la información redundante se elimina también la irrelevante.

Subjetivamente con pérdidas: se elimina cierta cantidad de información básica, por lo que el mensaje se reconstruirá con errores perceptibles pero tolerables (por ejemplo: la videoconferencia).

El objetivo de la compresión es siempre reducir el tamaño de la información, intentando que esta reducción de tamaño no afecte al contenido. No obstante, la reducción de datos puede afectar o no a la calidad de la información:

 

Compresión sin pérdida: los datos antes y después de comprimirlos son exactos en la compresión sin pérdida. En el caso de la compresión sin pérdida una mayor compresión solo implica más tiempo de proceso. El bit rate siempre es variable en la compresión sin pérdida. Se utiliza principalmente en la compresión de texto.

Un algoritmo de compresión con pérdida puede eliminar datos para disminuir aún más el tamaño, con lo que reduce la calidad. En la compresión con pérdida el bit rate puede ser constante (CBR) o variable (VBR). Una vez realizada la compresión, no se puede obtener la señal original, aunque sí una aproximación cuya semejanza con la original dependerá del tipo de compresión. Este tipo de compresión se da principalmente en imágenes, vídeos y sonidos. Además de estas funciones la compresión permite que los algoritmos usados para reducir las cadenas del código desechen información redundante de la imagen. Uno de los formatos que permite compensar esta perdida es el JPG, que emplea técnicas que suavizan los bordes y áreas que tienen un color similar permitiendo que la falta de información sea invisible a simple vista. Este método permite un alto grado de compresión con pérdidas en la imagen que, muchas veces, sólo es visible mediante el zoom.

© 20203 by THE GYM. Proudly created with Wix.com

PROXIMAS PRESENTACIONES

YA NO HAY CLASES HEHEHE

 

ENCUENTRANOS EN

bottom of page