LO VILLANO
APORTA AL GRUPO
1-829-572-4554
TE ESCUCHAMOS !
EDUCANDO CON SENTIDO
TECNOLOGIA LI-FI
Li-Fi es el término usado para etiquetar a los sistemas de comunicaciones inalámbricas rápidos y de bajo coste, el equivalente óptico al Wi-Fi. El término fue usado por primera vez en este contexto por Harald Haas en una conferencia en TED sobre la comunicación con luz visible.
Un grupo de ingenieros mexicanos pertenecientes a la empresa Sisoft desarrollaron una tecnología que permite transmitir datos como audio, video e internet a través de energía eléctrica, dicha innovación fue bautizada como Li-Fi.
La tecnología fue mostrada en el Consumer Electronics Show del año 2012 usando un par de teléfonos inteligentes Casio para intercambiar datos variando la intensidad de la luz de sus pantallas, funcionando con una separación máxima de diez metros.
En octubre de 2011, un conjunto de compañías y grupos industriales formaron el Consorcio Li-Fi para promover sistemas ópticos inalámbricos de alta velocidad y superar las limitaciones del espectro radioeléctrico explotando una parte completamente distinta del espectro. El consorcio cree que es posible alcanzar velocidades de más de 10 Gbps, teóricamente permitiendo que una película en alta definición sea descargada en 30 segundos.
Li-Fi tiene la ventaja de no causar interferencias con otros sistemas y puede ser usado en áreas sensibles como el interior de un avión. Sin embargo, las ondas de luz usadas no pueden penetrar las paredes.
Punto de acceso a internet
El sistema Li-Fi usa una luz normal acoplada a una conexión a Internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora, lo que según sus desarrolladores resultaría en una conexión mucho más rápida que la que actualmente proporciona el Wi-Fi.
Aunque por el momento los prototipos a la venta tienen demasiados accesorios, se prevé que pronto reduzcan su tamaño y se conviertan en un serio competidor del Wi-Fi en el mundo del Internet inalámbrico.
La tecnología también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC) y científicos británicos comprobaron que el sistema es capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 10 Gbites/seg.
Sólo para tener una idea, con una velocidad de esa envergadura se podría descargar una película entera en tan sólo 30 segundos. Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes que emiten guiños de luz a una gran velocidad, imperceptible para el ojo humano.

OPINION PUBLICA SOBRE ESTA NUEVA TECNOLOGIA
“Una casa de dos niveles puede estar completamente conectada con tan sólo siete focos", explicó en entrevista el director de Sisoft, encargado del desarrollo de la tecnología que actualmente sólo se desarrolla en Escocia y Francia; y que desde 2011 fue usada por primera vez por el investigador británico Harald Hass, quien demostró que una luz LED era capaz de enviar datos si se le integra un microprocesador.
La placa emisora desarrollada por Sisoft se coloca en el router -que es el dispositivo que distribuye el internet- misma que se incorpora con los focos LED para aumentar la transferencia de datos. La luz simula la función de una antena sobre la placas instaladas en la casa, lo que permite que cualquier lámpara en la casa sirva como "espejo" para distribuir la señal de internet.
Campos cuenta que durante las primeras pruebas de LiFi se alcanzó una velocidad de internet de dos Gigabits por segundo, pero una alianza entre Sisoft e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) permitió que LiFi pudiera multiplicar hasta cinco veces su velocidad. Gracias a este acuerdo, el ITAM es uno de los primeros lugares de nuestro país que cuente con este sistema, adelantó el matemático egresado de la UNAM.
CHECK PLACA: UNA APLICACION QUE RECUPERA VEHICULOS ROBADOS.
El robo de vehículos prácticamente no conoce fronteras. Aunque las estadísticas varían mucho de país en país, lo cierto es que en estos momentos alguien debe estar perdiendo su coche a manos de uno o varios delincuentes. Para combatir esto, el gobierno brasileño ha desarrollado a CheckPlaca, una aplicación móvil que permite verificar rápidamente si un vehículo fue robado, con sólo ingresar su patente.
Hasta ahora, el chequeo de patentes era un recurso exclusivo de la policía y otras fuerzas de seguridad, pero el gobierno brasileño, a través de su Ministerio de Justicia, decidió extenderlo a la población general con una aplicación móvil llamada CheckPlaca. Las estadísticas de ese país indican que más de 500 coches, motos y camiones son robados por día. La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dedicó algunas palabras a la aplicación en su perfil de Twitter. Indicó que en sus cuatro meses de disponibilidad, se acumularon más de un millón de descargas, y 25 millones de consultas. Hasta ahora, CheckPlaca ayudó a recuperar y regresar a sus legítimos dueños más de 33 mil vehículos robados, un número impresionante para una pequeña aplicación gratuita.
El software cuenta con versiones para iOS y Android, además de un build recientemente incorporado a la tienda de Windows Phone. Obviamente, CheckPlaca funciona solamente sobre vehículos registrados en territorio brasileño, pero no estaría nada mal que otros desarrollos similares se lleven a cabo en aquellos países donde el robo vehicular está teniendo un mayor impacto. Con la Copa del Mundo a la vuelta de la esquina, no es extraño ver que Brasil trate de incrementar su seguridad. CheckPlaca es apenas una de varias iniciativas.


GoTenna: COMUNICATE DE MANERA SIMPLE
Es un accesorio para dispositivos móviles que podríamos decir que hace las veces de antena, con mucho estilo, como podéis comprobar en las imágenes. Pero no se trata de dar más potencia a la que tenemos, sino de proponer una unidad suplementaria que trabaja en frecuencias diferentes (151-154 MHz).
Nos permite conectar nuestro iPhone o dispositivo Android con otros que tengamos a nuestros alrededor, sin necesidad de que dispongamos de conectividad de nuestro proveedor, ni redes WiFi de por medio. La comunicación es punto a punto, no hay intermediarios.
Según el CEO de la compañía, Daniela Perdomo, su alcance está condicionado por el entorno donde se tiene que propagar la información. Sin problemas puede hacerlo en 15 kilómetros desde nuestra posición, bajando considerablemente en lugares como una ciudad. En horizontes abiertos, se puede llegar incluso hasta 80 kilómetros.
Mensajes de texto o posición GPS
Pero no esperes una comunicación con un ancho de banda extraordinario, el sistema está montado para que podamos compartir con nuestros contactos información importante, como nuestra posición GPS, o mensajes de texto. Nos olvidamos de usar nuestra voz, o pasarnos un vídeo.
Para el funcionamiento de goTenna es necesario una aplicación, gratuita, que por ahora solo han desarrollado para dispositivos Android e iOS. Interesante destacar que todas las comunicaciones son cifradas (RSA 1024), y cuenta con un sistema de reenvío constante, hasta asegurarse de que el mensaje ha llegado a su destinatario.
La idea detrás de goTenna tiene interesantes aplicaciones prácticas, que pueden ir desde facilitar la comunicación a funcionar como una herramienta clave en casos de emergencias. Por ejemplo, goTenna permitiría mantener la comunicación entre usuarios que realizan excursiones en terrenos naturales donde no suele haber cobertura. En estos casos, las antenas portátiles vinculadas a los teléfonos permitirían que los dispositivos funcionasen como 'walkie-talkie'.
Otra interesante aplicación de goTenna estaría enfocada a mantener un sistema de comunicación en casos de emergencias. Los creadores de este accesorio han explicado que en caso de caída de los sistemas de comunicación tradicionales, goTenna permitiría mantener la comunicación ya que no depende de fuentes de energía externa ni de redes fijas. Así, en casos de catástrofes naturales o accidentes, goTenna podría ayudar a salvar vidas.

AIRES ACONDICIONADOS CONTROLADOS POR WIFI
Hay un nuevo aire acondicionado de General Electric y Quirky que tiene como objetivo reemplazar tu antiguo climatizador "tonto". Se llama Aros y es un aire acondicionado inteligente.
Aros ha sido diseñado para un hogar conectado, algo así como el termostato inteligente Nest. Parece una unidad moderna y elegante, con una pantalla de temperatura LED azul y controles táctiles capacitivos.
Ofrece 8.000 BTU para máxima refrigeración en un área de hasta 350 pies cuadrados, con un diseño de flujo de aire ascendente que aumenta la circulación, tres modos de enfriamiento, tres velocidades del ventilador y alas retráctiles para asegurar un ajuste hermético en ventanas.
Puedes prenderlo a través de una aplicación mientras estás dejando tu casa y se apaga automáticamente cuando detecta que te fuiste. Aros recopila información, como la ubicación, el horario y el tiempo de uso, para adaptarse a tus hábitos. Estos datos sirven para mantener automáticamente la temperatura perfecta, ajustándose a enfriar o calentar a tu gusto durante toda la semana, maximizando el ahorro de energía en el hogar. Y si contamos con la aplicación Wink en nuestro dispositivo móvil, podremos supervisar, programar y controlar Aros desde cualquier lugar.
Gracias a su diseño elegante y moderno, Aros permite el flujo de aire hacia arriba lo que aumenta la circulación; al ser plano cuenta con sensores capacitivos que permiten cambiar entre los tres modos de enfriamiento y tres tipos de velocidades de manera discreta. Finalmente el diseño retráctil asegura un ajuste adecuado en la ventana del hogar. Esbelto, simple y silencioso, Aros es el primer aire acondicionado smart en ser accesible a un consumidor normal y su modelo inicial de modesta 2.000 frigorías cuesta $300 dólares en Estados Unidos aunque seguramente será el primero de muchos. Por lo pronto esperamos a su salida en mayo de 2014.

PROYECTO LOON: GOOGLE
Proyecto Loon es un proyecto de investigación que está siendo desarrollado por Google con la misión de proporcionar acceso a internet a las zonas rurales y remotas utilizando globos de helio de gran altitud situados en la estratosfera a una altitud de unos 20 km para crear una red inalámbrica aérea de velocidad 3G.
Google comenzó el 17 de junio de 2013 un programa piloto en Nueva Zelanda, donde lanzaron a la estratosfera 12 globos para probarlos, parecen medusas de un material durable y funcionan con paneles solares que permiten propagar la señal de internet. Más tarde se lanzaron 30 globos de 15 metros de diámetro que pretenden proveer la conexión a internet a personas de bajos recursos o que viven en áreas remotas, a través de globos de helio equipados para emitir señales deWi-Fi busca crear una red de Internet en el cielo las señales se reciben por medio de un receptor del tamaño de una pelota de básquet.
Los globos del Proyecto Loon viajan a 20 kilómetros de la superficie terrestre, en la estratósfera. Generalmente, los vientos en la estratósfera son estables y bastante lentos (de 8 a 32 km/h), y cada capa de viento varía en dirección y en magnitud. El Proyecto Loon utiliza algoritmos de software para determinar adónde deben dirigirse los globos y, luego, los traslada a una capa de viento que sople en la dirección buscada. Como los globos se desplazan con el viento, es posible dirigirlos para formar una gran red de comunicaciones.


DESLIZARSE EN SILLA DE RUEDAS GRACIAS A LOS OJOS
Un grupo de científicos de Londres ha desarrollado un novedoso sistema que permite a los usuarios de sillas de ruedas desplazarse gracias a sus ojos.
Los científicos del Imperial College de Londres aseguran que esta nueva tecnología no es cara y que podría cambiar las vidas de muchas personas.
Dos cámaras siguen el movimiento de los ojos del usuario. Esa información es enviada a un ordenador capaz de descifrar hacia dónde quiere ir la persona y a cuánta distancia se encuentra.
Una operación que se lleva a cabo en apenas 10 milisegundos.
“Nuestros ojos no son solo la ventana de nuestra alma, también son la ventana de nuestras intenciones. Así que si quieres ir a algún lugar, miras en esa dirección, miras de una manera concreta. Nosotros hemos desarrollado un sistema informático que puede descodificar el movimiento de los ojos. Observamos sus movimientos y el ordenador los interpreta con el objetivo de desplazar la silla hacia ese lugar”, explica Aldo Faisal, responsable del proyecto.
Este grupo de científicos asegura que las tecnologías ya existentes que utilizan las ondas cerebrales para controlar las sillas de ruedas pueden ser bastante problemáticas ya que entrenar a una persona para utilizarlas puede llevar meses y, además, el usuario necesita una gran concentración para conseguir mover su silla.
“Los sistemas ya existentes utilizan una pantalla en la que pueden verse los lugares a los que un usuario puede querer desplazarse, explica Kirubin Pillay, otro de los miembros del equipo. El problema es que el sistema es muy simplista y despista a sus usuarios que pueden hacerse daño con algún obstáculo que encuentren en su camino”.
Las pruebas realizadas hasta ahora con el nuevo sistema demuestran, según los responsables del proyecto, que una persona puede desplazarse en silla de ruedas en un lugar lleno de gente más rápido y con menos problemas que con los dispositivos ya existentes. Las pruebas serán realizadas ahora con verdaderos pacientes.
Desarrollado por una firma francesa, Pepper es un robot diseñado para vivir con humanos. Pepper puede leer nuestras emociones: alegría, sorpresa, rabia, duda, tristeza… pero también nuestras expresiones faciales, nuestro lenguaje corporal y las palabras que utilizamos. Pepper puede conocer nuestro estado de ánimo y es capaz de adaptarse a él.
“Los robots son capaces de entender si sentimos una emoción negativa o positiva frente ellos, algo que nosotros también podemos hacer. Pueden saber si la persona que se encuentra frente a ellos está feliz o no, explica Bruno Maisonnier, responsable del proyecto. Pero no pueden, por ejemplo, distinguir entre depresión y enfado, solo pueden saber si la emoción es positiva o negativa.
Y esto ya es un paso adelante. En el futuro la comunidad científica podrá ampliar la gama de emociones que pueden distinguir este tipo de robots”.
Bruno Maisonnier sueña con un futuro en el que los robots se conviertan en los mejores amigos del hombre. Maisonnier asegura que los robots han sido diseñados para ser amables con el objetivo de facilitar su relación con los humanos.
“Entre el robot y la persona se puede establecer una verdadera relación pero el hecho de que los robots hayan sido realizados con objetos, ¿hace esa relación posible? ¿Podemos sentir algo por un objeto? Es una criatura artificial pero sigue siendo un objeto. Solo tenemos que fijarnos en los niños y sus muñecos cuando son pequeños. Sí podemos sentir algo por un objeto pero solo si existe una historia que te lleva a sentir emociones, una historia común”, asegura Maisonnier.

GIRAFFPLUS: UN PROYECTO DE TELEASISTENCIA PARA PERSONAS MAYORES
Lea Mina Ralli, italiana de 94 años de edad, vive sola en su casa gracias a los cuidados de un robot que forma parte de un proyecto europeo llamado “GiraffPlus”.
Los investigadores prueban ahora en varios puntos de Europa estas máquinas que funcionan por control remoto y que conectan de manera virtual a sus pacientes con el mundo exterior además de realizar un seguimiento de su estado de salud.
“Sé que si me ocurre algo, como caerme al suelo o ponerme enferma, puedo enviar un mensaje de socorro gracias al control remoto. Aprieto el botón verde y el vídeo empieza a funcionar, un médico me atiende casi de inmediato y me pregunta cómo estoy, puede verme. Yo también puedo verlo y saber desde casa qué es lo que debo hacer”, explica Lea.
Varios servicios pueden ser seleccionados dependiendo de las necesidades de cada paciente. El robot, Giraff, que da nombre al proyecto, utiliza la red para poner en contacto a los pacientes con sus médicos o familiares permitiendo así que la persona sea atendida siempre que lo necesite.
Gabriella Cortellessa es una de las responsables del proyecto.
“Nuestro objetivo es incorporar sensores que sean capaces de realizar diferentes tipos de control, desde situaciones peligrosas dentro de casa como fugas de gas o de agua a casos de enfermedad de una persona en edad avanzada”, explica Cortellessa.
El proyecto “GiraffPlus” es resultado de la colaboración de 15 países y está financiado con fondos comunitarios. Se espera que este robot que permitiría la teleasistencia a personas mayores pueda empezar a ser comercializado en 2015.

AIRBUS "BAG 2 GO"
Al viajar en avión, el embarque puede ser un momento de tensión. Y uno se pregunta si el equipaje llegará bien.
Cada hora, unas 3.000 maletas se pierden en todo el mundo, lo que equivale a 26 millones de maletas perdidas o mal distribuídas al año.
Esto puede evitarse gracias a la nueva maleta inteligente con GPS, un prototipo diseñado entre Airbus, la empresa de telecomunicaciones T-Systems, y el fabricante alemán de maletas Rimowa.
La maleta inteligente se llama ‘Bag2go’ y funciona con la aplicación “Find My Bag” para smartphones y tabletas.
Un microchip vincula la información de la maleta con el itinerario del vuelo.
Jan Reh, es el director del área de innovación en la empresa Airbus: “Era muy importante para nosotros llegar a una solución sencilla para los pasajeros. Esta es una de esas etiquetas convencionales empleadas en los aeropuertos y pronto será cosa del pasado. Lo que estamos buscando es conseguir un dispositivo electrónico rastreable y que pueda visualizarse en una pantalla. Así se podrá localizar en todo momento una maleta con un teléfono inteligente.”
Una idea revolucionaria basada en la tecnología existente.
La tecnología GPS y el sistema de telefonía móvil 2G, hacen que el equipaje pueda ser rastreado a lo largo del recorrido a través de la aplicación.
Mediante un código de barras se sincronizan maleta y teléfono.
“Esperamos poder mejorar el proceso general de equipajes con el sistema Bag2go. Estamos trabajando en conjunto con el sector industrial para resolver los problemas del manejo de maletas y Bag2go es una pieza del rompecabezas. Queremos que sea más fácil controlar los equipajes tanto para las aerolíneas como para los pasajeros que tendrán una experiencia del viaje más agradable.”
Un sistema ideal para nómadas hiperconectados que permite rastrear su maleta en todo momento.
Torsten Chudobba es el Jefe de negocios y telecomunicaciones en la empresa T-Systems: “No hemos desarrollado algo nuevo, sino que hemos reunido tecnologías ya existentes, optimizándo su utilización para el seguimiento y localización del equipaje. Es una combinación de las nuevas tecnología sin que signifique un coste en aeropuerto o donde sea.”
Este sistema que se pondrá a prueba durante el año 2014, podría representar un ahorro considerable para las diferentes aerolíneas, que gastan un promedio de 70 euros en cada equipaje perdido. La nueva maleta inteligente costaría un 20% más que una maleta normal.
Andrew Price es encargado de la Asociación Internacional de transporte aéreo: “Esta nueva tecnología es algo fantástico que transformará la industria. Así van a manipularse menos bultos y su entrega será más innovadora. Estas tecnologías pueden parecer algo nuevo hoy, pero dentro de unos cinco años serán algo muy común.”
Gracias al sistema de balanza digital, esta aplicación puede ajustarse a los límites de tamaño y peso y además le avisa si alguien le abre o manipula su equipaje.
Desde que uno factura su equipaje hasta que lo recoge; una maleta puede recorrer hasta catorce puntos diferentes.
Aunque el sistema Bag2go no pueda evitar que una maleta se vaya con rumbo equivocado, al menos podrá alertar a su dueño y a la compañía aérea de su exacta localización.
ALFOMBRA INTELIGENTE
Una alfombra dotada de ledes capaz de transmitir información en tiempo real podría ayudar a la gente a orientarse en caso de emergencia dentro de un aeropuerto o de un hotel, aseguran sus diseñadores.
Esta alfombra es el resultado de una colaboración entre el fabricante de alfombras holandés Desso y el gigante de la electrónica Philips.
El material utilizado por sus diseñadores puede soportar el peso de la gente que camina sobre ella sin problemas. Sus creadores aseguran que podría llegar incluso a soportar el peso de un pequeño automóvil.
“Con esta nueva tecnología podemos reforzar la seguridad en los edificios, informar a la gente, ayudarla a orientarse dentro de un lugar, ayudarla a sentirse más segura”, explica Ed Huibers, uno de los responsables del proyecto.
Esta novedosa alfombra que contiene ledes de apenas 12 milímetros está diseñada para interaccionar con los sentidos de la gente y con la inclinación natural de la mirada de las personas cuando buscan luz.
Esta tecnología aprovecha además el hecho de que la gente ya está acostumbrada a ser guiada con indicaciones que se encuentran en el suelo.
“Entras por ejemplo en un hotel, recoges la llave y es la alfombra la que te indica dónde se encuentra tu habitación. Dentro de la habitación también tendrás luces en la alfombra que te ayudarán a orientarte, por ejemplo, si necesitas ir al baño durante la noche. Cuando sales de la habitación, la alfombra te indicará dónde está el restaurante y, en caso de emergencia, te mostrará dónde se encuentra la salida más próxima”, asegura Huibers.
Sus diseñadores esperan que esta alfombra transforme la manera en la que la gente interactúa con la información y su entorno en su lugar de trabajo, en los hoteles, centros de conferencia y otros edificios públicos.
WHISTLE: INFORMATE DE LA ACTIVIDAD DE TU PERRO
Una empresa californiana ha desarrollado un nuevo aparato llamado Whistle, un pequeño disco metálico que se puede colocar en el collar de los perros y que informará a sus dueños de la actividad del animal. El aparato registra, por ejemplo, cuánto tiempo ha dormido el perro, cuánto ha caminado, cuánto tiempo ha estado jugando y envía todos esos datos al teléfono móvil del dueño. De esta manera estará informado de la actividad cotidiana de su perro.
“Se trata de información en tiempo real, por ejemplo, ahora a Duke, le quedan tres días de batería. La actividad registrada es de 86 minutos en un día. En un gráfico se pueden ver las diferentes actividades que ha realizado. También vemos el paseo que han dado Duke y Henri”, explica uno de los responsables del proyecto.
El dueño del perro podrá añadir comentarios y fotografías que los otros usuarios de la aplicación con la que funciona el aparato también podrán ver. El dueño podrá además comparar la actividad de su perro con la de otros que tengan un tamaño similar y que se encuentren en la base de datos de Whistle.
“Creo que este aparato puede ser útil no solo para unos pocos dueños de perros sino para todos aquellos que consideren a sus perros como parte de la familia, que tratan a sus perros como a sus hijos, digamos. Así que Whistle les permitirá estar conectados y compartir información además de saber cómo está su perro cuando no están con él”, explica Steven Eidelman, uno de los creadores de Whistle.
Por ahora este aparato y su aplicación funcionan solo con algunos teléfonos inteligentes, algo que mejorará, según los responsables del proyecto, la próxima primavera.
PROTESIS QUE PERMITEN TENER SENSACIONES
Científicos italianos han creado una mano artificial que permite a la persona amputada sentir la diferencia entre una botella, una pelota y una mandarina.
El danés Dennis Aabo Sorensen perdió su mano izquierda en un accidente hace diez años y hoy participa como voluntario en este proyecto piloto.
Las investigaciones comenzaron el año pasado con el objetivo de crear prótesis más eficientes.
“Fue algo realmente sorprendente poder sentir algo después de más de nueve años, de repente, mi mano envió un mensaje a mi cerebro, fue increíble”, asegura Sorensen.
Los doctores del Hospital Gemelli, en Roma, implantaron pequeños electrodos en dos nervios del brazo de Sorensen que normalmente transmiten sensaciones a la mano.
Cuando los investigadores conectaron los electrodos a una señal eléctrica, Sorensen aseguró tener la misma sensación que cuando sus dedos se movían confirmando que los nervios con los que estaban trabajando los doctores todavía enviaban mensajes al cerebro.
“Los electrodos son muy selectivos, en el sentido de que son capaces de establecer un contacto preciso con los nervios. Y esto es crucial para tener sensaciones naturales”, explica Silvestro Micera de la Universidad de Pisa.
No es la primera vez que los científicos consiguen provocar sensaciones gracias a una mano artificial. Algunos proyectos piloto han tenido lugar ya en Estados Unidos y en Europa. Pero, ¿cómo lo hacen?
“El cirujano tiene que crear antes de nada un escenario quirúrgico en el que dos nervios sean totalmente aislados, explica Paolo Maria Rossino, del Hospital Gemelli de Roma. Después tienen que abrir la lámina que rodea el nervio e identificar la parte que les interesa para poder implantar de manera eficaz los electrodos”.
Los científicos europeos implantan los electrodos dentro del nervio para controlarlos mejor pero, según algunos expertos, se trata de un método invasivo que podría dañar el propio nervio.

CLEVER BUOY: BOYA INTELIGENTE CONTRA LOS TIBURONES
Se llama “Clever Buoy” (“Boya Inteligente”) y ha sido diseñada para proteger de los tiburones a los nadadores y a los surfistas de las playas australianas.
En las últimas dos décadas se han registrado más de 200 ataques. Gracias a esta boya las autoridades australianas podrían reducir el número de incidentes.
La boya, dotada de un sónar, es capaz de detectar la presencia de tiburones en el agua.
“Cuando la probamos descubrimos dos cosas muy importantes. La primera es que con un sónar sí se puede detectar la presencia de un tiburón, algo que hasta ahora parecía imposible, explica Hamish Jolly, uno de los responsables del proyecto. La segunda es que podemos conocer la manera en la que un tiburón se mueve para diferenciarlo así de otros objetos que podrían encontrarse en el agua”.
Cuando el sistema detecta a un tiburón envía de manera inmediata una señal por satélite con el objetivo de alertar a las autoridades y a los socorristas de la playa.
Bruce Hopkins, jefe de los socorristas, asegura que la boya inteligente será de gran utilidad para proteger a las personas.
“Esta boya inteligente va a ser muy útil para los socorristas. Gracias a ella podremos saber si está ocurriendo algo en el agua. La información llegará a la torre de control e inmediatamente podremos reaccionar. Sabremos el lugar exacto en el que debemos actuar y qué tipo de herramientas nos harán falta”, explica Hopkins.
Por el momento la boya inteligente, que pesa unos 35 kilos, no está lista para ser comercializada. Los responsables del proyecto aseguran que todavía desean realizar algunas mejoras en el sónar y en el programa de reconocimiento. Eso sí, están seguros de que una vez en el agua, esta boya podría salvar muchas vidas.